La señalización que se utiliza en el interior de las empresas, ya sean para uso interno o de cara al público, deben seguir la normativa española al respecto. Esta establece sus características y su finalidad, así como su ubicación específica. Si necesitas conocer cómo colocar las señales de seguridad dentro de tus instalaciones, en este artículo te dejamos todas las indicaciones pertinentes.
¿Cómo colocar las señales de seguridad?
La señalética reglamentaria tiene como finalidad incrementar la seguridad dentro de un espacio o, lo que es lo mismo, reducir el riesgo. Esta se utiliza para dar indicaciones de todo tipo a las personas que se encuentran en el interior de dicho espacio. En esta línea, las señales se clasifican en dos tipos diferentes; por un lado, las que están orientadas al salvamento y, por otro, las relativas a los equipos de incendios.
Cada una de ellas tiene sus propios colores, formas y mensajes. Pero de cara a poder cumplir con su función y facilitar tanto su instalación como su comprensión, se emplean unas medidas estándar en la señalética. Estas quedan recogidas en la legislación española, pero de cara a facilitarte esta labor, hoy queremos explicarte cómo colocar las señales de seguridad. Para ello, te dejamos una serie de normas que debes tener en cuenta en su instalación.
Altura en los recorridos de evacuación
Los recorridos de evacuación son aquellos que conducen a una puerta de salida, cualquiera que sea la ubicación en la que se encuentren los usuarios. Contando desde el techo, la distancia con la parte superior de la señal debe ser de al menos 30 cm. Y si se toma el suelo como referencia, desde este a la parte inferior de la señal debe haber entre dos y dos metros y medio de distancia.
De este modo, con independencia de cuál sea la altura de los techos de un espacio, se podrá ajustar la señalización de seguridad de entrada y de salida. Lo ideal es que haya aproximadamente 2,20 metros como altura señalética.
Iluminación de las señales
La existencia de las señales de seguridad no podrá cumplir con su cometido si estas no son visibles. Para lograrlo, siempre debe haber alguna luz dirigida directamente a la señal. Hay que tener en cuenta que gracias a esta carga, las señales podrán mantenerse iluminadas durante la noche o en el que caso de que dejara de funcionar la corriente eléctrica.
Distancia de observación
La distancia de seguridad de las señales debe respetarse para que puedan ser vistas de manera correcta. En este caso, no hay una única que venga establecida en la normativa, sino que cada una de las señales de seguridad lleva impresa la distancia específica de observación. Esta debe respetarse en cualquier circunstancia.
Visibilidad
La importancia de cómo señalizar rutas de evacuación, por dar un ejemplo, reside en que las personas que se encuentran en el interior de un edificio, no tienen por qué conocerlo. En las tiendas o centros comerciales, la clientela no es conocedora de cómo deberían proceder si hubiera que evacuar.
Por eso, las señales de seguridad deben ser siempre bien visibles para que cualquier persona vea marcada la ruta que deben seguir para desalojar el recinto. ¿Y esto qué implica? Que todos los elementos y zonas deben tener su señal. Como por ejemplo, las señales de ruta de evacuación de escaleras, los extintores, los bises y los pulsadores, etc.
Lo ideal, si no se tiene claro cómo colocar las señales de seguridad y cómo hacerlas visibles, es trabajar con un plano de instalación que permite conocer la cantidad necesaria y su ubicación.
Cartel de entrada y salida de emergencia
Las señales que indican las entradas y las salidas de emergencia deben colocarse en los dinteles de las puertas o lo más cercano a estos que se pueda si dicha ubicación no fuera posible. En la misma línea, cuando se trata de aquellas señales que indican que no hay salida y que son las que señalan una puerta en el recorrido de la evacuación, pero por la que no se puede evacuar, la señal no se debe colocar sobre la puerta en sí misma, sino sobre esta o en un lugar visible. Si aquellas se encontraran abiertas, ya no podría visualizarse la indicación.
Ascensores y escaleras
Los ascensores deben verse acompañados de la señalética que indica que está totalmente prohibido su uso durante una evacuación por incendio. Para las escaleras, se debe valorar si son ascendentes o descendentes. En el primer caso, las señales irán a contrahuella, y en el segundo, se emplearán materiales antideslizantes.
En lo que respecta a las señales en sí, el ancho en los balizamientos de paredes es de 6cm y en las escaleras ascendentes y descendentes, de 3,5 cm de ancho. Con la diferencia de que estas últimas, tal y como indicamos, deben ser antideslizantes.
Tiras de balizamiento
Estas pueden colocarse como máximo a una distancia de 40cm de la parte superior de la cinta de balizamiento hasta el suelo. En la instalación, se suele utilizar un perfil de aluminio LM303 o LM301.
Planos de evacuación
Para facilitar la comprensión de un desalojo, los planes de evacuación siempre deben estar visibles. Estos, además, indican dónde están los extintores y la ruta específica a seguir para la salida del edificio.
Otras señalizaciones
Además de la mencionada, hay otra señalética que se debe tener en cuenta. Por ejemplo, las banderolas y las panorámicas, con una zona de visión entre los 90º y los 180º; la señal de empujar para salir, que va colocado en el mecanismo antipánico, y los refugios, que llevan un rótulo que indica que es una zona para esta finalidad y con el SIA (Símbolo Internacional de Accesibilidad) en la pared. Este debe aparecer también junto a las señales comunes en los itinerarios que son accesibles.
Si necesitas colocar las señales de seguridad en tu empresa y que se ajusten en su formato a las normativas, en Aplikados realizamos proyectos a medida de señalética y rotulación, tanto en interiores y exteriores como en espacios privados y públicos. ¡Contacta con nosotros para solicitar un presupuesto!